del 22 al 24 de setiembre del 2021

Sobre el Coloquio
El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) se complace en convocar a la comunidad académica a enviar propuestas de ponencias para ser presentadas en el VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, programado para los días 22, 23 y 24 de setiembre de 2021, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.
El Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales se realiza cada dos años y tiene como propósito promover el debate y la divulgación de estudios que contribuyan a la comprensión y visibilización tanto de los procesos culturales como de los imaginarios regionales desde perspectivas inter, trans y multidisciplinarias, con el fin de aportar al desarrollo integral de los distintos grupos humanos que conforman las sociedades actuales.
Objetivos
- Divulgar los resultados obtenidos en proyectos de investigación sobre diversidad cultural y estudios regionales que se desarrollan en la Universidad de Costa Rica, en sus diferentes escuelas, sedes y recintos, así como además en otras instituciones de educación superior, nacionales e internacionales.
- Propiciar el quehacer académico mediante el intercambio de experiencias de las personas investigadoras del CIDICER con otras personas investigadoras de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de educación superior e institutos y centros de investigación a nivel nacional e internacional, así como con el público meta.
- Contribuir a la sistematización de los resultados de procesos investigativos realizadas en la Universidad de Costa Rica y en otras instituciones de educación superior y centros e institutos de investigación, a nivel nacional e internacional, en las áreas de diversidad cultural y de estudios regionales.
Fechas importantes
- Entrega de artículos para publicación: 29 de octubre de 2021
Requisitos
- Debe abordar cuando menos una de las líneas temáticas del Coloquio.
- Debe ser producto final o parcial (avance significativo) de un proyecto de investigación empírico o teórico. No se aceptarán trabajos que consistan solamente en estados del arte, informes administrativos, ensayos de opinión sin sustento académico, ni artículos periodísticos.
- El trabajo puede ser de autoría individual o grupal; de ser un trabajo grupal, deberán suministrar el nombre de todas las personas participantes, pero la presentación será por parte de máximo dos personas quienes deberán coordinar la utilización del tiempo otorgado, el cual es el mismo para todas las ponencias (25 minutos).
- Se deberá enviar un resumen de máximo 350 palabras donde se sintetice los objetivos o hipótesis planteados, la metodología, y los principales hallazgos de la investigación; resúmenes que no cumplan con estos lineamientos serán rechazados.
- Deberá enviarse un currículo resumido de las personas investigadoras, incluyendo: títulos académicos, área(s) de especialidad, afiliación(es), investigaciones y publicaciones recientes.
- Solamente se aceptarán ponencias en español.
Líneas temáticas
La convocatoria está abierta para personas docentes, investigadoras y estudiantes, que trabajen e investiguen en alguna de las siguientes áreas temáticas:
- Historia y estudios regionales
- Diversidad lingüística y cultural
- Patrimonio cultural de las regiones
- Tecnologías en información y comunicación
- Migraciones
- Medio ambiente y desarrollo sostenible
- Literatura e imaginarios sociales
- Procesos educativos e interculturalidad
- Diversidad de género y pluriculturalidad
- Procesos políticos y comunicación social
- Derechos humanos
- Turismo ecológico
- Historia y estudios regionales
- Diversidad lingüística y cultural
- Patrimonio cultural de las regiones
- Migraciones
- Estudios socioambientales
- Literatura e imaginarios sociales
- Procesos educativos e interculturalidad
- Realidades socioeconómicas
Se valorarán ponencias sobre avances significativos o resultados finales de procesos de investigación; el único requisito es que el objeto de estudio se relacione de manera directa con los ejes temáticos del coloquio.
Contacto
Dirección
Sede de Occidente,
San Ramón, Costa Rica
Correo electrónico
coloquio.cidicer@ucr.ac.cr
Teléfono
+506 2511-7102
+506 2511 9022