` Proyecto

836-B4-010 La narrativa infantil costarricense en la segunda mitad del siglo XX

Objetivo:

Analizar la narrativa infantil costarricense de la segunda mitad del siglo XX, mediante un riguroso estudio de las tendencias temáticas y corrientes estéticas que la caracterizan, con el fin de divulgar esta literatura en el medio cultural costarricense.

Descripción:

El desarrollo de esta investigación se justifica, principalmente, en la necesidad de ofrecer al público costarricense y extranjero un estudio riguroso de la narrativa infantil costarricense de la segunda mitad del sigo XX.

Vigencia:

01/02/2014 al 31/12/2016

Áreas de investigación relacionadas:

Estudios regionales culturales y lingüísticos

Investigador principal:

Magdalena Vásquez Vargas

Resultados obtenidos:

El logro principal de esta investigación es que ante la carencia existente de una sistematización de información sobre un corpus tan grande como es la producción de la narrativa infantil costarricense de la segunda mitad del siglo XX, se logró determinar cuáles eran las temáticas más importantes que ha abordado esta literatura, así como las corrientes estéticas  en las cuales ha incursionado.

En cuanto a las temáticas, se hizo la relación de estas con la necesidad de la construcción de una conciencia crítica en el niño y se abordaron: la diversidad cultural, los valores, la  necesidad de la conservación de los recursos naturales, el cuestionamiento de la sociedad materialista y de consumo. En lo referente a las corrientes estéticas predominantes se determinaron la fantasía y el realismo como las predominantes, además de la presencia de elementos de lo maravilloso y la ciencia ficción en algunos de los textos literarios.

El último tema estudiado fue la relación de la literatura infantil con las editoriales y el Ministerio de Cultura y de Educación. Se revisó en qué medida el vínculo existente entre estas instituciones con la producción dirigida a la población infantil favorece el mercado de bienes simbólicos, el cual no está relacionado solo con la oferta y demanda de los libros, sino que incide en el canon y promoción de quienes publican literatura infantil.

Ponencias

Setiembre 2014: "La literatura infantil y juvenil de Costa Rica: su historia". Universidad de Vigo. España.

Abril, 2015: "Nuevos temas en la literatura infantil y juvenil: muerte, naufragios, guerras, desastres… en la tierra y el mar". X Congreso Internacional de ANILIJ. España. 

Noviembre, 2016: "Pensar en la literatura infantil y juvenil para la infancia: hallazgos y posibilidades". III Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y juvenil (CILELIJ). México.

Noviembre 2016: "La literatura juvenil: temas, lenguajes y discursos". III Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ). México.

Setiembre, 2017: "Lo autobiográfico y el humor en la construcción del doble destinatario en Marcos Ramírez de Carlos Luis Fallas". XI Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil. Universidad de Granada. España.

Setiembre, 2017: "Literatura Infantil: voces y rostros de la diversidad". II Jornadas de Diálogos Interculturales.

Diciembre, 2017: "Las temáticas de la literatura infantil costarricense en la segunda mitad del siglo XX: construcción de una conciencia crítica". Simposio de la Editorial Costa Rica.

Diciembre, 2017: "Literatura para niños y jóvenes: acercamientos didácticos y pedagógicos". Biblioteca Nacional, Sala. España.

 

Artículos publicados

Vásquez, M. (2015). Lo monstruoso desde el humor en ‘Erase ese monstruo’ de Florida Jiménez. Revista de Filología y Lingüística, 42 (especial). 270-278.

Repositorio Kérwá https://hdl.handle.net/10669/86354

Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/26507/26737

 

Vásquez, M. (enero, 2016). “La elaboración discursiva del mar en la obra literatura infantil de Juan Farías”, En R. Oittinen & B.A. Roig Rechou (Coords.) La Literatura Infantil y Juvenil con fondo gris: muerte, naufragios y desastres (pp. 313). Alemania: IUDICIUM.

Repositorio Kérwá https://hdl.handle.net/10669/87115